martes, 4 de agosto de 2015

Indios católicos frente a la descolonización.



  Por: Franco Limber
 
1.- Introducción: Estas breves notas sirvan a los estudiosos del indio, para aquellos que buscan observar su realidad y plasmen en sus escritos lo “indio” con fundamento verídico, y no se sientan tentados a disfrazar su modo de vida, sus costumbres y relaciones sociales, con fabulas surrealistas que buscan en el indio un sustento ideológico trillado en contenido y entrelazado en mentiras para conseguir algún rédito político y académico. Podemos encontrar bastante literatura imaginaria que nos describe una serie de categorías centradas en la Descolonización, término muy utilizado en ámbitos académicos y políticos, cuya carga argumentativa es muy parecida al razonamiento de las izquierda-comunista quienes tienden a desprenderse de la realidad en búsqueda de encajar su teoría a condiciones distintas, el “vivir bien” o el “chachawarmi” son parte de un corpus alejado de la realidad vigente, que en vez de aportar confunde las aspiraciones históricas del indio. Si no partimos nuestro análisis de una realidad inmediata caeremos en el error de inutilizarnos y no podremos alcanzar los objetivos que acaecen en el presente y solucionar las necesidades que al día sufren las naciones indias del Ande. Por ello estas líneas desmitifiquen la idea central de la Descolonización, rompa con el indianismo primario, y sobre todo cierre un capitulo de discusión innecesaria, buscando centrar todo el esfuerzo de los indios de toda América en el real objetivo, la toma total del Poder, el Poder Indio. 
2.- Tito Yupanqui, tallador de la Virgen de Copacabana. La historia de los indios católicos empieza con Tito Yupanqui, nace en Copacabana aproximadamente en 1550, fue un aymará católico, evangelizado por los dominicos, que esculpió la imagen de la Virgen de Copacabana, la devoción mariana más importante de Bolivia. Este indio llegó a la creación extraordinaria como si la arrancase de la entraña de su vida, con dolor y sufrimiento. [1] Debido a su condición de indio su trabajo fue rechazado, en Charcas calificaron su virgen como "una mona con su mico", su virgen en el tiempo se convirtió en  Reina de Bolivia el 1 de agosto de 1925, año del centenario de la República, con la participación del presidente Bautista Saavedra. Francisco Tito Yupanqui podría convertirse en el primer santo boliviano si los trámites seguidos por la Conferencia Episcopal de Bolivia llegan a consolidarse. Este indio aunque poco conocido, llevó para según sus seguidores católicos una vida de santidad dedicada al prójimo y es el artista que con un talento nacido de la fe y soportando burlas y humillaciones, logró crear la imagen de la Virgen de Copacabana adorada por indios de todos los rincones del Kollasuyo.  La Virgen de Copacabana, es visitada todos los años en su santuario a orillas del lago Titicaca por miles de creyentes, es una de las imágenes más veneradas y su fama ha trascendido las fronteras, a tal punto que el poeta Calderón de la Barca le dedicó el auto sacramental “La Aurora en Copacabana”, que alcanzó mucha difusión. “El enamorado de su hechura” que sin embargo lloraba, gemía y se ponía de rodillas a los pies de la Virgen cuya imagen trataba de tallar. [2]
3.- Tupaj Katari, el católico.
La mayoría de los indianistas tienen la creencia de que Tupaj Katari buscaba expulsar la iglesia católica del territorio aymará, cliché concedido a Katari como un ateo, hereje, sacrílego e idolatra sostenida por las elites del siglo dieciocho. Pero los datos históricos muestran que en tenía una personalidad muy ligada a las supersticiones, que en ese campo subjetivo el catolicismo jugo para él un rol importante, sobre todo en los cercos que encabezo en la ciudad de El Alto de La Paz, a continuación nombrare algunos episodios que servirá de configuración del Tupaj Katari católico: a) Katari afirmo, en una carta a Segurola: “pues soy tan cristiano como cualquiera”  b) Arma en su cuartel de El Alto una capilla indígena, de aproximadamente 15 metros cuadrados en una construcción precaria de pilares y tejidos indígenas como techo, estaba provista de artículos rituales, iconos e incluso un órgano que había sido saqueado de una de las iglesias de la región. Aunque muchas veces fue responsabilizado del saqueo de iglesias, en realidad Katari tenía un cuidado escrupuloso con los objetos religiosos que cayeron bajo su custodia. c) Devuelve la Virgen de las Letanias a su santuario correspondiente. d) El jueves santo, antes de la celebración de la resurrección de Cristo, Katari lavo los pies a veinte pobres y les dio comida, practica litúrgica cristiana apropiada al calendario católico, acto que molesto a los españoles porque esta práctica era realizada por la realeza y otras personalidades eminentes. e) Pero también Katari alentaba que los indios cantaran y bailaran en la capilla y que los curas hicieran ayunos en su campamento, como acto de devoción y purificación. f) Y por último y más notorio su tendencia al catolicismo se evidencia en sus cartas, misma que están sembradas de expresiones como: y “con el fervor de Dios”. Más que formulas epistolares o añadidos retóricos de los escribanos, esas ideas resultarían centrales a su pensamiento, y reflejan sus puntos de vista personales sobre la guerra. Así, por ejemplo, declaro que la “fuerza de las armas importaba menos que el tener a Dios de su lado[3]   Esta claro que dentro del conjunto de convicciones que hicieron de Tupaj Katari un caudillo inmortal en la historia, estaba presente ciertos principios cristianos católicos, mucho debió influir en la infancia su estadía como sacristán de un cura en Sica Sica, es necesario hacer conocer estos datos para así desmitificar argumentos del anticolonialismo, que en su verborrea, sobre todo la mestiza-blancoide confunde las aspiraciones políticas y económicas de los indios del Kollasuyo.
4.- Zarate Willka a los pies de la virgen de Copacabana.  Otro de los grandes personajes de la historia india es sin duda Pablo Zarate Willka. En una carta dirigida desde Taraco, al entonces coronel Pando, el 27 de junio de 1896, se puede notar las siguientes palabras: «y además debo ir; en el encuentro de la Virgen de Copacabana a rogar para tu salud, yo no olvido una Salve.[4]» Willka promete acudir a la iglesia de Copacabana, es interesante imaginar al líder indio en aquel santuario católico. Pablo Zarate iba a postrarse de rodillas ante la santa imagen de la Virgen de la Candelaria de Copacabana, para “rogar” por la salud del coronel Pando, sin olvidar un salve.[5] Aquella imagen esculpida por otro indio estaba presente la representación espiritualidad de Willka. Es evidente que nuestro caudillo practicaba muy posiblemente con fervor cristiano las liturgias católicas a lo largo de su vida, una excepcional vida, propio de los indios de voluntad inquebrantable. Impuesta o no, dentro de sus principios espirituales estaba presente el ideario católico.      
5.- La labor de Iglesia católica entre los indios modernos.
Partiendo de la realidad contemporánea de la vida social del indio, notamos la importancia de la iglesia católica en sus diferentes comportamientos culturales de relacionamiento económico y socio-antropológico. Es de importancia conocer las formas en que se realizan estas prácticas, sobre todo en los “días de festejo” que entre los indios es de singular importancia. Hay que especificar que en Bolivia los credos religiosos han sido débiles y de escaso atractivo en cuanto asunto teológico y filosófico; en cambio como fenómeno sociocultural la religiosidad popular ha preferido el modelo de los  usos y costumbres de gran parte de la población.[6]  En este sentido puntualizamos que: el indio no busca en la iglesia reflexiones teológicas, por el contrario fue adoptando prácticas religiosas que en el largo de su historia se establecieron como costumbres heredadas por la familia y comunidad, estas con escasa reflexión sobre el objetivo de las mismas. A continuación veremos cómo se expresan estas prácticas, y sobre todo en mi parecer en verdadero fondo de la presencia de la iglesia católica para el indio. 
a) Iniciar las orgías de los indios.-  No existe una verdadera fiesta india sin la bendición del cura, como ser: matrimonios, bautizos, prestes, y hasta entierros. En los cuales son indispensables las bebidas alcohólicas, desde la cerveza hasta los néctares con ron, es típico de los indios perderse en el éxtasis del alcohol, en estas fiestas parejas casadas, parientes, enamorados y recién conocidos (relaciones casuales) terminen en el coito influenciados por la embriagues, estos desenfrenos son acompañados de peleas, desde las conyugales hasta las campales, en donde se aprecia el carácter combativos sobre todo del aymará, me remito a la experiencia propia. En estos libertinajes muchas personalidades cambian, el introvertido se convierte en sociable, el tímido en el airoso, y todos se vuelven en “hermanos del alma”. Estos mínimos detalles de los “días especiales” de los indios no puede faltar la venia cristiana del sacerdote, que sin ella todas estas prácticas no tendrían el mismo valor.  
b) Bendecir los bienes materiales. El indio ha empezado a acumular cierto capital importante que le da posibilidad de adquirir ciertos bienes de valor los cuales antes de usarlos prevén que la bendición del sacerdote sea imprescindible. Gran capital del indio ha sido adquirido por medios ilícitos: el contrabando, la cocaína y últimamente en la política (fondo indígena) todos estos capitales se materializan en casas de gran lujo, carros de último modelo, así también por medios comerciales lícitos, aunque con mayor tardanza logran obtener estas propiedades, todas ellas bendecidas por el sacerdote  que por una suma de dinero se apunta al derroche de alegría india.    
c) Los indios utilizan las fiestas católicas para embriagarse. Otro instante peculiar del indio es la apropiación de fiestas católicas, las cuales se convierten en extraordinarias borracheras familiares. La primera es la navidad donde se celebra el cumpleaños de Jesucristo, el licor entre los indios es la forma  usual de celebrar tal ocasión, otra  fecha clave es la semana santa en donde muchas familias indias viajan a sus pueblos, que luego de practicar algo de deporte se inician fuertes borracheras de tres días, y si la familia logra obtener algún premio de los deportes que realizaron en el día, la borrachera es hasta perder la noción del tiempo, singular forma de celebrar esta fechas propia del mundo católico, el indio se apropia de estas festividades para poder dar rienda suelta a sus más profundas expresiones libertinas,  que en mi parecer, sino se participa en tales festejos es dificultoso entender estas líneas que son pequeños apuntes de lo que uno vive y observa en la cotidianidad de nosotros, los indios. Un episodio interesante sobre las borracheras lo podemos encontrar en la vida de Tupaj Katari. Este tipo de consumo ritual de alcohol no solo era apropiado en ocasiones ceremoniales religiosas, como ser las fiestas católicas que los indios celebraban escrupulosamente en El Alto, sino también era por lo general apropiado en tiempos de guerra. Esta práctica ritual indígena fue completamente ignorada por los testigos españoles, que observaban con desdén la borrachera de Katari cuando encabezaba marchas militares en las afueras de la ciudad.[7]  La borrachera era también especialmente importante para un jefe militar que debía demostrar que su poder personal y físico era inigualable. Aquí tenemos nuevamente, un paralelismo con los capitanes de guerra aymaras del pasado pre-hispánico, que demostraban su valor bebiendo copiosamente sin perder sus facultades.[8] Estos sucesos me hacen recuerdo que en octubre del año 2003, en tiempo de la “guerra del Gas” en la Ciudad de El Alto, después de bloquear, marchar y combatir contra la policía y los militares, a horas de la noche en plenos mítines en las zonas barriales se consumía alcohol a raudales, para mantener el espíritu revolucionario del momento. Paralelismos históricos interesantes, nos da a conocer que la psicología india no ha cambiado mucho desde entonces.
6.- Conclusiones.  Estos apuntes mínimos eh querido hacer conocer a los hermanos indios que buscan la realidad y no la fantasía. El catolicismo es parte nuclear del colonialismo, muchos en su neo-hipismo buscan eliminar la religión cristiana de la vida del indio, cosa que en mi parecer será imposible, por lo menos en los tiempos venideros, estas tendencias arlequinescas están desvirtuado las verdaderas aspiraciones de los indios que es tomar el Poder. Como vimos el catolicismo estaba íntimamente relacionada con el ser indio de grandes personajes. Existen muchos otros episodios históricos que no han podido ser tratados en este articulo como: la creación de del katarismo sindical por la iglesia católica,  como sus aportes a la base del “pachamamismo” y otros interesantes como la ayuda prestada por curas a los indios; Felipe Quispe realiza una huelga el año 2003 en la radio San Gabriel propiedad católica, como también menciona en sus relatos que en ocasiones fueron ayudados para salvar la vida por algún cura.  Así también F. Reinaga dice: ni Cristo, ni Marx. Como vemos no será posible poner en práctica este imperativo del indianismo. La idea central que expreso en mi pasamiento es la imposibilidad de la descolonización, para que exista como tal, debe extirparse la iglesia católica y demás sectas, cosa que no ha de ocurrir, el indio, en su mayoría parte de esas relaciones de espiritualidad, en toces, en vez de ocuparse de estos temas trillados como la religión, el indio debe aspirar y poner todo su esfuerzo en la apropiación del Poder, posicionamiento ideológico y económico, tarea sagrada del Neo-Indianismo. El poder Indio.       


[1] Guillermo Francovich, Tito Yupanqui escultor indio, p.16. 
[2] Ibid, p.23.
[3] Sinclair Thomson, Cuando solo reinasen los indios, p. 249.
[4] Ramiro Condarco Morales, Zarate el “Temible” Willka, p. 97.
[5] Ibid, p.100.
[6] H.C.F. Mancilla, El carácter conservador de la nación boliviana, p.10.
[7] Sinclair Thomson, Cuando solo reinasen los indios, p. 237.
[8] Ibid, p. 237.

miércoles, 15 de abril de 2015



Alcance teórico del Indianismo en Fausto Reinaga

Limber Franco[1]

La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte se halla indisoluble ligada a la práctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solución.[2] Tomare de Fausto Reinaga el conjunto de sus ideas que dan origen al indianismo, dejando de lado sus ideas que hacen lo amautico. Ya que son más consistentes los planteamientos del indianismo a los fenómenos sociales con relación al indio aplicando ideas que expliquen su condición dentro de su realidad y su condición social y lugar dentro de la historia. Si bien ciertas hipótesis que plantea Reinaga para explicar la realidad del indio en su contexto han sido mencionadas por varios escritores, no se han examinado los alcances que estos han tenido en la formulación de nuevos parámetros que den lugar a la actualización de Reinaga para el contexto actual, del cual estas líneas podrán dar un análisis de lo que se debe buscar, la ubicación de Fausto Reinaga en el presente.

1. La capacidad descriptiva, explicación del fenómeno y del hecho.
Son cinco las ideas centrales del indianismo en Reinaga: Las dos Bolivias, la ubicación del indio en la sociedad boliviana, la necesidad de organización política del indio, la necesidad imperante de una revolución del tercer mundo y la reinterpretación de la historia.[3]Estos elementos son esenciales para entender el indianismo incipiente en los años setenta en adelante, estos jugaron un rol clave en el análisis coyuntural de la situación del indio en la sociedad boliviana al puntualizar con datos las observaciones que dieron paso a la indagacióndel problema del indio. La descripción y explicación están estrechamente concatenadas, se transforman dialécticamente una en otra. Sin describir los hechos es imposible explicarlos, por otra parte, la descripción sin la explicación aun no llega a ser ciencia.

* Las dos Bolivias,dos apreciaciones sobre este punto,  uno es la inexistencia de este recurso para enfocar la problemática del indio; La realidad es que en el indianismo no existe “dos Bolivias” sino mas bien un Qollasuyu y una Bolivia, dividir los países ajenos al Indio en dos, es bolivianisarse, en suma es desconocer a nuestra raíz, es incorporase a la estructura colonial imperante.[4] El otro enfoque es la aplicación de para el análisis como elemento dinamizador de las contradicciones sociales; La idea de las dos Bolivias, como noción en la que subyace un fondo conceptual (sociedades yuxtapuestas) sitúa como eje de análisis las continuidades y contradicciones coloniales que expresan en una correlación de fuerzas que adquiere forma estatal.[5] En ambas nociones conceptuales resolvemos que existe una contradicción entre dos conjuntos sociales que se confrontan entre si.
El enfoque moderno este análisis esta vigente, aunque hay que explicar las nuevas formas de confrontación  entre indios y mestizos-blancoides, uno de ellas es el uso la toma de decisiones dentro del poder estatal, el indio es la cara folclórica del nuevo estado plurinacional relegada a acatar órdenes, y el que ordena es el blanco-mestizo, la primera esta destinada a la espectáculo vernácular, y la segunda a la toma de decisiones dentro del poder político, Este ejemplo demuestra que el recurso categórico de las “dos bolivias” es aplicable a los análisis en los diversos campos de estudio, aunque estos están disfrazados con el discurso de la inclusión y el plurinacionalismo que se han convertido en el opio del indio.

La ubicación del indio en la sociedad boliviana, el problema del racismo en Bolivia ha ido cambiando desde que Reinaga escribió “La Revolución India”El racismo boliviano es muy especial, uno puede ser perpetrador de racismo en la mañana y victima de racismo en la tarde.[6] Este racismo ha tomado formas de nuevo carácter práctico, como la música, el mestizo ahora escucha y baila lo que ayer fue música del indio; karkas, kalamarka, awatiñas. Y hoy la música de indio es la chicha sureña del Peru; Yarita Lizet, Muñequita Mili, Corali, etc. Para entender los problemas modernos de la sociedad boliviana es infaltable introducir al análisis el problema racial, Reinaga lo comprendió de ese modo y hoy se reproduce con otros matices de carácter segregatorio, como el concurso de “mises de belleza” en el que solo pueden acceder mujeres de origen blanco-mestizo, relegando a las mujeres indias ya que estas no califican en los cánones de belleza. La segregación existe, toma nuevas formas, la reproducción de castas entre lo indio y lo blanco, ha modificado sus prácticas y están incrustadas en el imaginario boliviano. Por lo tanto Reinaga mantiene su presencia en el debate de lo racial. 

* La necesidad de organización política del indio, la cuestión india no es una cuestión de tierra, es cuestión de poder[7] para comprender el poder básicamente se lo entiende a la potestad de hacer, abstenerse o mandar algo, este poder se lo consigue mediante la organización. En la época moderna el protagonista del nuevo príncipe de Maquiavelo no podaría ser un héroe personal, sino un partido político.[8]Entonces Fausto creía que por medio de la organización política se daría la ejecución de las demandas históricas y posición del indio dentro de su vivencia cotidiana, que hasta ese momento habría sido precaria, deprimente y oprimida. El partido lucha contra ese orden jerárquico de castas donde uno es el que manda y la otra que obedece. La organización política del indio es inexistente en términos de lucha por el  poder indio. El hecho de la organización política del indio corresponda solo a controlar -desde el gobierno- sus actividades y mantenerlos a raya, manejando las cabezas de estas organizaciones con dinero, no existe organización política por que no forma cuadros políticos, no crea conciencia histórica-cultural, a lo máximo que aspiran es ocupar cargos públicos y ganar un sueldo, pero estos no cultivan ideas ni principios, no generan conocimiento ni conforman el debate político, lo único que se debate en las organizaciones políticas de indios ( FEJUVE,COR,CIDOB) es quien ira a ganar mas dinero, o en todo caso a robar mas dinero al Estado. En este caso Reinaga mantiene su vigencia al plantear que la organización de indios es necesaria para la su libertad, siempre y cuando esta organización tenga principios que busquen el verdadero poder indio. 

* La necesidad imperante de una revolución del tercer mundo, Reinaga es conciente que el indio es vanguardia de las luchas de este continente, entonces la revolución del indio significa la liberación de este continente. Es dificultoso considerar si esta hipótesis tenga vigencia en la actualidad, ya que entender un tema amplio como el problema continental  y su salvación, quita fuerzas al análisis político de una determinada región,  algunos arlequines de lo indio[9] aseveran que el indio es reserva moral de la humanidad, exhortados por sus capacidades esotéricas afirmanque el mundo andino es puntal del hombre sin mal, un ser lleno de luz. En tal caso este punto pierde su importancia al tiempo que se van formando nuevas relaciones que exigen nuevos métodos de análisis a un problema a gran escala.

* La reinterpretación de la historia, infiere la necesidad de exponer nuestra propia historia, confrontar la historia oficial. Occidente oculta su crimen disfrazándose de civilizador y lo puede hacer de una manera, tergiversando la realidad, suplantando los hechos.[10]Unos de los aportes de Reinaga que conformo un quiebre dentro de la conciencia del indio, fue el de darle otra perspectiva de la historia, una diferente, una en el que el era protagonista, uno en el que era el héroe, era el dueño de lo que le fue arrebatado. Aun hoy esta forma de interpretar la historia oponiéndola a otra percepción histórica es recurrente para entender el lugar del indio dentro de la sociedad actual, emergiendo en su conciencia la pertenecía a una determinada condición de raza. 

2. Sobre la consistencia lógica.
Para que una teoría tenga una estabilidad no debe caer en incoherencias, un elemento lógico da significado a los signos y palabras, este sirve para la formación de otras estructuras del pensamiento como ser juicios y razonamientos. El indianismo se formula elementos lógicos, como “indio lobo del indio” cosa que son demostrables el día de hoy, un ejemplo es el de un policía aymará que da un trato diferenciado, tiende a humillar a un chofer aymará, mientras un mestizo-blancoide lo trata con respeto, o el de alumnos indios en la universidad, estos tendencialmente ven con mayor respeto a un docente “blanco” que a uno de origen indígena. Desde este punto uno ya puede formular juicios que dan al elemento lógico una consistencia dentro del cuerpo teórico del indianismo.

3. La perspectiva.
Cuantos más fenómenos sociales pueda explicar el indianismo este llega a alcanzar un nivel superior de utilidad, Fausto Reinaga desde lo racial formula juicios en el área social, también expone su posición del indio en el campo de lo económico, o reformula la historia desde otra perspectiva, el indianismo de Reinaga intenta explicar el mayor numero de fenómenos que acaecen al indio, desde una visión de la denuncia. Este campo de la perspectiva se ha quedado paralizado en el tiempo, ya que el indianismo no ha avanzado ni desarrollado la expansión de sus postulados en otros campos que le permitan una mayor aceptación entre los indios.

3. Lofructífero.
Lo más fructuoso del indianismo de Reinaga es su capacidad degenerar interrogantes y discriminantes, estos permiten que avance en el tiempo y pierda su posicionamiento en el campo político. La presencia del pensamiento de Reinaga en los debates modernos no pierde su importancia, más aun a tomado nuevo impulso, debido a que tiene la capacidad de generar cuestionantes y mientras lo haga la teoría indianista esta en capacidad de proponer desde varios ángulos respuestas a la problemática del indio.

5. La parcimonia.
Una cualidad principal del indianismo de Reinaga es la sencillez con que se plantea las problemáticas que atañen al indio, este se aplica a diversos problemas  fundamentalmente a la condición dentro del campo político, este explica uno o varias proposiciones, el cual ha dado en el indianismo una herramienta con el que se pueda entender fácilmente, «Yo escribo para el indio» subrayó Reinaga el indio en ese momento carecía de estudios superiores, así que su literatura logra impacto en los pocos indios que lograron acceder a sus libros, por su llaneza fue capaz de influenciar en el accionar político posterior de los movimientos indianistas.

Conclusiones:
Existe la necesidad de modernizar el pensamiento indianista de Reinaga, estos cinco elementos que hacen valido el aporte a la ideología indianista, perfilan nuestro pensamiento como alternativa a nuevos enfoques analíticos que produzcan novedosos conceptos de interpretación de la realidad social boliviana.
Reinaga a 20 años de su muerte se ha convertido en fuente de inspiración para jóvenes que preocupados de su condición de nación, nación india, ponen en escena los  fundamentos teóricos insipientes que permiten entender  un lugar, un momento dentro de las luchas sociales en los que antevienen los indios en el accionar campo político.
Si bien hay que conocer estos puntos básicos para que uno pueda llamarse indianista, el proponer nuevos enfoques, nuevos artilugios que extracten con mas eficiencia las problemáticas del indio en el contexto actual, para que estas premisas del imaginario se trasformen en acción concreta, y lleven a nuestra nación al lugar que históricamente le corresponde al ser  motor generador de cambios sociales de “esto” que se llama Bolivia.
Si las nuevas generaciones de indios no hacen de Reinaga el paladín de las nuevas construcciones teóricas que hagan frente al cholaje boliviano, no tardaran en desaparecer en el campo político e intelectual.  




[1] Estudiante de Ciencia Política y Gestión Publica, Universidad Mayor de San Andrés y miembro del Movimiento Indianista Katarista, MINKA. 
[2] M.M. Rosental y P.F. Iudin, Diccionario filosófico, p, 459.
[3] Carlos Macusaya, elementos cardinales del pensamiento indianista de Reinaga. 
[4]Ivan Apaza Calle, Colonialismo y contribución en el indianismo, p, 75.
[5] Carlos Macusaya Cruz, Desde el sujeto racializado, p, 108. 
[6] Wankar Reynaga,  Bloqueo 2000, p,36
[7] Fausto Reinaga, La revolución india, p, 308.
[8] Antonio Gramci, El príncipe moderno, cuadernos de la cárcel. 
[9]FernadoHuanacuni, Salvador Quispe, David Choquehuanca,
[10]Ramiro Reynaga, Tawantinsuyo, cinco siglos de guerra india, p, 8.