Alcance teórico del Indianismo en Fausto Reinaga

La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte se halla indisoluble ligada a la práctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solución.[2] Tomare de Fausto Reinaga el conjunto de sus ideas que dan origen al indianismo, dejando de lado sus ideas que hacen lo amautico. Ya que son más consistentes los planteamientos del indianismo a los fenómenos sociales con relación al indio aplicando ideas que expliquen su condición dentro de su realidad y su condición social y lugar dentro de la historia. Si bien ciertas hipótesis que plantea Reinaga para explicar la realidad del indio en su contexto han sido mencionadas por varios escritores, no se han examinado los alcances que estos han tenido en la formulación de nuevos parámetros que den lugar a la actualización de Reinaga para el contexto actual, del cual estas líneas podrán dar un análisis de lo que se debe buscar, la ubicación de Fausto Reinaga en el presente.

1. La capacidad descriptiva, explicación del fenómeno y del hecho.
Son cinco las ideas centrales del indianismo en Reinaga: Las dos Bolivias, la ubicación del indio en la sociedad boliviana, la necesidad de organización política del indio, la necesidad imperante de una revolución del tercer mundo y la reinterpretación de la historia.[3]Estos elementos son esenciales para entender el indianismo incipiente en los años setenta en adelante, estos jugaron un rol clave en el análisis coyuntural de la situación del indio en la sociedad boliviana al puntualizar con datos las observaciones que dieron paso a la indagacióndel problema del indio. La descripción y explicación están estrechamente concatenadas, se transforman dialécticamente una en otra. Sin describir los hechos es imposible explicarlos, por otra parte, la descripción sin la explicación aun no llega a ser ciencia.

* Las dos Bolivias,dos apreciaciones sobre este punto,  uno es la inexistencia de este recurso para enfocar la problemática del indio; La realidad es que en el indianismo no existe “dos Bolivias” sino mas bien un Qollasuyu y una Bolivia, dividir los países ajenos al Indio en dos, es bolivianisarse, en suma es desconocer a nuestra raíz, es incorporase a la estructura colonial imperante.[4] El otro enfoque es la aplicación de para el análisis como elemento dinamizador de las contradicciones sociales; La idea de las dos Bolivias, como noción en la que subyace un fondo conceptual (sociedades yuxtapuestas) sitúa como eje de análisis las continuidades y contradicciones coloniales que expresan en una correlación de fuerzas que adquiere forma estatal.[5] En ambas nociones conceptuales resolvemos que existe una contradicción entre dos conjuntos sociales que se confrontan entre si.
El enfoque moderno este análisis esta vigente, aunque hay que explicar las nuevas formas de confrontación  entre indios y mestizos-blancoides, uno de ellas es el uso la toma de decisiones dentro del poder estatal, el indio es la cara folclórica del nuevo estado plurinacional relegada a acatar órdenes, y el que ordena es el blanco-mestizo, la primera esta destinada a la espectáculo vernácular, y la segunda a la toma de decisiones dentro del poder político, Este ejemplo demuestra que el recurso categórico de las “dos bolivias” es aplicable a los análisis en los diversos campos de estudio, aunque estos están disfrazados con el discurso de la inclusión y el plurinacionalismo que se han convertido en el opio del indio.

La ubicación del indio en la sociedad boliviana, el problema del racismo en Bolivia ha ido cambiando desde que Reinaga escribió “La Revolución India”El racismo boliviano es muy especial, uno puede ser perpetrador de racismo en la mañana y victima de racismo en la tarde.[6] Este racismo ha tomado formas de nuevo carácter práctico, como la música, el mestizo ahora escucha y baila lo que ayer fue música del indio; karkas, kalamarka, awatiñas. Y hoy la música de indio es la chicha sureña del Peru; Yarita Lizet, Muñequita Mili, Corali, etc. Para entender los problemas modernos de la sociedad boliviana es infaltable introducir al análisis el problema racial, Reinaga lo comprendió de ese modo y hoy se reproduce con otros matices de carácter segregatorio, como el concurso de “mises de belleza” en el que solo pueden acceder mujeres de origen blanco-mestizo, relegando a las mujeres indias ya que estas no califican en los cánones de belleza. La segregación existe, toma nuevas formas, la reproducción de castas entre lo indio y lo blanco, ha modificado sus prácticas y están incrustadas en el imaginario boliviano. Por lo tanto Reinaga mantiene su presencia en el debate de lo racial. 

* La necesidad de organización política del indio, la cuestión india no es una cuestión de tierra, es cuestión de poder[7] para comprender el poder básicamente se lo entiende a la potestad de hacer, abstenerse o mandar algo, este poder se lo consigue mediante la organización. En la época moderna el protagonista del nuevo príncipe de Maquiavelo no podaría ser un héroe personal, sino un partido político.[8]Entonces Fausto creía que por medio de la organización política se daría la ejecución de las demandas históricas y posición del indio dentro de su vivencia cotidiana, que hasta ese momento habría sido precaria, deprimente y oprimida. El partido lucha contra ese orden jerárquico de castas donde uno es el que manda y la otra que obedece. La organización política del indio es inexistente en términos de lucha por el  poder indio. El hecho de la organización política del indio corresponda solo a controlar -desde el gobierno- sus actividades y mantenerlos a raya, manejando las cabezas de estas organizaciones con dinero, no existe organización política por que no forma cuadros políticos, no crea conciencia histórica-cultural, a lo máximo que aspiran es ocupar cargos públicos y ganar un sueldo, pero estos no cultivan ideas ni principios, no generan conocimiento ni conforman el debate político, lo único que se debate en las organizaciones políticas de indios ( FEJUVE,COR,CIDOB) es quien ira a ganar mas dinero, o en todo caso a robar mas dinero al Estado. En este caso Reinaga mantiene su vigencia al plantear que la organización de indios es necesaria para la su libertad, siempre y cuando esta organización tenga principios que busquen el verdadero poder indio. 

* La necesidad imperante de una revolución del tercer mundo, Reinaga es conciente que el indio es vanguardia de las luchas de este continente, entonces la revolución del indio significa la liberación de este continente. Es dificultoso considerar si esta hipótesis tenga vigencia en la actualidad, ya que entender un tema amplio como el problema continental  y su salvación, quita fuerzas al análisis político de una determinada región,  algunos arlequines de lo indio[9] aseveran que el indio es reserva moral de la humanidad, exhortados por sus capacidades esotéricas afirmanque el mundo andino es puntal del hombre sin mal, un ser lleno de luz. En tal caso este punto pierde su importancia al tiempo que se van formando nuevas relaciones que exigen nuevos métodos de análisis a un problema a gran escala.

* La reinterpretación de la historia, infiere la necesidad de exponer nuestra propia historia, confrontar la historia oficial. Occidente oculta su crimen disfrazándose de civilizador y lo puede hacer de una manera, tergiversando la realidad, suplantando los hechos.[10]Unos de los aportes de Reinaga que conformo un quiebre dentro de la conciencia del indio, fue el de darle otra perspectiva de la historia, una diferente, una en el que el era protagonista, uno en el que era el héroe, era el dueño de lo que le fue arrebatado. Aun hoy esta forma de interpretar la historia oponiéndola a otra percepción histórica es recurrente para entender el lugar del indio dentro de la sociedad actual, emergiendo en su conciencia la pertenecía a una determinada condición de raza. 

2. Sobre la consistencia lógica.
Para que una teoría tenga una estabilidad no debe caer en incoherencias, un elemento lógico da significado a los signos y palabras, este sirve para la formación de otras estructuras del pensamiento como ser juicios y razonamientos. El indianismo se formula elementos lógicos, como “indio lobo del indio” cosa que son demostrables el día de hoy, un ejemplo es el de un policía aymará que da un trato diferenciado, tiende a humillar a un chofer aymará, mientras un mestizo-blancoide lo trata con respeto, o el de alumnos indios en la universidad, estos tendencialmente ven con mayor respeto a un docente “blanco” que a uno de origen indígena. Desde este punto uno ya puede formular juicios que dan al elemento lógico una consistencia dentro del cuerpo teórico del indianismo.

3. La perspectiva.
Cuantos más fenómenos sociales pueda explicar el indianismo este llega a alcanzar un nivel superior de utilidad, Fausto Reinaga desde lo racial formula juicios en el área social, también expone su posición del indio en el campo de lo económico, o reformula la historia desde otra perspectiva, el indianismo de Reinaga intenta explicar el mayor numero de fenómenos que acaecen al indio, desde una visión de la denuncia. Este campo de la perspectiva se ha quedado paralizado en el tiempo, ya que el indianismo no ha avanzado ni desarrollado la expansión de sus postulados en otros campos que le permitan una mayor aceptación entre los indios.

3. Lofructífero.
Lo más fructuoso del indianismo de Reinaga es su capacidad degenerar interrogantes y discriminantes, estos permiten que avance en el tiempo y pierda su posicionamiento en el campo político. La presencia del pensamiento de Reinaga en los debates modernos no pierde su importancia, más aun a tomado nuevo impulso, debido a que tiene la capacidad de generar cuestionantes y mientras lo haga la teoría indianista esta en capacidad de proponer desde varios ángulos respuestas a la problemática del indio.

5. La parcimonia.
Una cualidad principal del indianismo de Reinaga es la sencillez con que se plantea las problemáticas que atañen al indio, este se aplica a diversos problemas  fundamentalmente a la condición dentro del campo político, este explica uno o varias proposiciones, el cual ha dado en el indianismo una herramienta con el que se pueda entender fácilmente, «Yo escribo para el indio» subrayó Reinaga el indio en ese momento carecía de estudios superiores, así que su literatura logra impacto en los pocos indios que lograron acceder a sus libros, por su llaneza fue capaz de influenciar en el accionar político posterior de los movimientos indianistas.

Conclusiones:
Existe la necesidad de modernizar el pensamiento indianista de Reinaga, estos cinco elementos que hacen valido el aporte a la ideología indianista, perfilan nuestro pensamiento como alternativa a nuevos enfoques analíticos que produzcan novedosos conceptos de interpretación de la realidad social boliviana.
Reinaga a 20 años de su muerte se ha convertido en fuente de inspiración para jóvenes que preocupados de su condición de nación, nación india, ponen en escena los  fundamentos teóricos insipientes que permiten entender  un lugar, un momento dentro de las luchas sociales en los que antevienen los indios en el accionar campo político.
Si bien hay que conocer estos puntos básicos para que uno pueda llamarse indianista, el proponer nuevos enfoques, nuevos artilugios que extracten con mas eficiencia las problemáticas del indio en el contexto actual, para que estas premisas del imaginario se trasformen en acción concreta, y lleven a nuestra nación al lugar que históricamente le corresponde al ser  motor generador de cambios sociales de “esto” que se llama Bolivia.
Si las nuevas generaciones de indios no hacen de Reinaga el paladín de las nuevas construcciones teóricas que hagan frente al cholaje boliviano, no tardaran en desaparecer en el campo político e intelectual.  




[1] Estudiante de Ciencia Política y Gestión Publica, Universidad Mayor de San Andrés y miembro del Movimiento Indianista Katarista, MINKA. 
[2] M.M. Rosental y P.F. Iudin, Diccionario filosófico, p, 459.
[3] Carlos Macusaya, elementos cardinales del pensamiento indianista de Reinaga. 
[4]Ivan Apaza Calle, Colonialismo y contribución en el indianismo, p, 75.
[5] Carlos Macusaya Cruz, Desde el sujeto racializado, p, 108. 
[6] Wankar Reynaga,  Bloqueo 2000, p,36
[7] Fausto Reinaga, La revolución india, p, 308.
[8] Antonio Gramci, El príncipe moderno, cuadernos de la cárcel. 
[9]FernadoHuanacuni, Salvador Quispe, David Choquehuanca,
[10]Ramiro Reynaga, Tawantinsuyo, cinco siglos de guerra india, p, 8. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Indios católicos frente a la descolonización.

Wiphala: Historia real de un símbolo de lucha