Indios católicos frente a la descolonización.
1.- Introducción:
Estas breves notas sirvan a los estudiosos del indio, para aquellos que buscan
observar su realidad y plasmen en sus escritos lo “indio” con fundamento
verídico, y no se sientan tentados a disfrazar su modo de vida, sus costumbres
y relaciones sociales, con fabulas surrealistas que buscan en el indio un
sustento ideológico trillado en contenido y entrelazado en mentiras para
conseguir algún rédito político y académico. Podemos encontrar bastante
literatura imaginaria que nos describe una serie de categorías centradas en la Descolonización,
término muy utilizado en ámbitos académicos y políticos, cuya carga
argumentativa es muy parecida al razonamiento de las izquierda-comunista
quienes tienden a desprenderse de la realidad en búsqueda de encajar su teoría
a condiciones distintas, el “vivir bien” o el “chachawarmi” son parte de un
corpus alejado de la realidad vigente, que en vez de aportar confunde las
aspiraciones históricas del indio. Si no partimos nuestro análisis de una
realidad inmediata caeremos en el error de inutilizarnos y no podremos alcanzar
los objetivos que acaecen en el presente y solucionar las necesidades que al
día sufren las naciones indias del Ande. Por ello estas líneas desmitifiquen la
idea central de la
Descolonización, rompa con el indianismo primario, y sobre
todo cierre un capitulo de discusión innecesaria, buscando centrar todo el
esfuerzo de los indios de toda América en el real objetivo, la toma total del
Poder, el Poder Indio.
2.- Tito Yupanqui, tallador de la Virgen de Copacabana. La historia de los indios católicos empieza con Tito Yupanqui,
nace en Copacabana aproximadamente en 1550, fue un aymará católico, evangelizado por los dominicos, que esculpió la imagen de la Virgen de Copacabana, la devoción mariana más
importante de Bolivia. Este indio llegó a la creación extraordinaria como si la
arrancase de la entraña de su vida, con dolor y sufrimiento. [1]
Debido a su condición de indio su trabajo fue rechazado, en Charcas calificaron
su virgen como "una mona con su mico", su virgen en el tiempo se
convirtió en Reina de Bolivia el 1 de
agosto de 1925, año del centenario de la República, con la participación del presidente Bautista Saavedra. Francisco Tito
Yupanqui podría convertirse en el primer santo boliviano si los trámites
seguidos por la Conferencia Episcopal de
Bolivia llegan a consolidarse. Este indio
aunque poco conocido, llevó para según sus seguidores católicos una vida de
santidad dedicada al prójimo y es el artista que con un talento nacido de la fe
y soportando burlas y humillaciones, logró crear la imagen de la Virgen de Copacabana adorada por indios de todos
los rincones del Kollasuyo. La Virgen de Copacabana, es
visitada todos los años en su santuario a orillas del lago Titicaca por miles de creyentes, es una de las imágenes más veneradas
y su fama ha trascendido las fronteras, a tal punto que el poeta Calderón de la Barca le dedicó el auto
sacramental “La Aurora
en Copacabana”, que alcanzó mucha difusión. “El enamorado de su hechura” que
sin embargo lloraba, gemía y se ponía de rodillas a los pies de la Virgen cuya imagen trataba
de tallar. [2]
3.- Tupaj Katari, el católico.
La mayoría
de los indianistas tienen la creencia de que Tupaj Katari buscaba expulsar la
iglesia católica del territorio aymará, cliché concedido a Katari como un ateo,
hereje, sacrílego e idolatra sostenida por las elites del siglo dieciocho. Pero
los datos históricos muestran que en tenía una personalidad muy ligada a las
supersticiones, que en ese campo subjetivo el catolicismo jugo para él un rol
importante, sobre todo en los cercos que encabezo en la ciudad de El Alto de La
Paz, a continuación nombrare algunos episodios que servirá de configuración del
Tupaj Katari católico: a) Katari afirmo, en una carta a Segurola: “pues soy tan cristiano como cualquiera”
b) Arma en su cuartel de El Alto una capilla indígena, de aproximadamente 15 metros cuadrados
en una construcción precaria de pilares y tejidos indígenas como techo, estaba
provista de artículos rituales, iconos e incluso un órgano que había sido
saqueado de una de las iglesias de la región. Aunque muchas veces fue
responsabilizado del saqueo de iglesias, en realidad Katari tenía un cuidado
escrupuloso con los objetos religiosos que cayeron bajo su custodia. c) Devuelve
la Virgen de
las Letanias a su santuario correspondiente. d) El jueves santo, antes de la
celebración de la resurrección de Cristo, Katari lavo los pies a veinte pobres
y les dio comida, practica litúrgica cristiana apropiada al calendario
católico, acto que molesto a los españoles porque esta práctica era realizada
por la realeza y otras personalidades eminentes. e) Pero también Katari
alentaba que los indios cantaran y bailaran en la capilla y que los curas
hicieran ayunos en su campamento, como acto de devoción y purificación. f) Y
por último y más notorio su tendencia al catolicismo se evidencia en sus
cartas, misma que están sembradas de expresiones como: y “con el fervor de Dios”. Más que formulas epistolares o añadidos
retóricos de los escribanos, esas ideas resultarían centrales a su pensamiento,
y reflejan sus puntos de vista personales sobre la guerra. Así, por ejemplo, declaro
que la “fuerza de las armas importaba menos
que el tener a Dios de su lado”[3] Esta claro que dentro del conjunto de
convicciones que hicieron de Tupaj Katari un caudillo inmortal en la historia,
estaba presente ciertos principios cristianos católicos, mucho debió influir en
la infancia su estadía como sacristán de un cura en Sica Sica, es necesario
hacer conocer estos datos para así desmitificar argumentos del
anticolonialismo, que en su verborrea, sobre todo la mestiza-blancoide confunde
las aspiraciones políticas y económicas de los indios del Kollasuyo.
4.- Zarate Willka a los pies de la
virgen de Copacabana. Otro
de los grandes personajes de la historia india es sin duda Pablo Zarate Willka.
En una carta dirigida desde Taraco, al entonces coronel Pando, el 27 de junio
de 1896, se puede notar las siguientes palabras: «y además debo ir; en el encuentro de la Virgen de Copacabana a
rogar para tu salud, yo no olvido una Salve.[4]» Willka promete
acudir a la iglesia de Copacabana, es interesante imaginar al líder indio en
aquel santuario católico. Pablo Zarate iba a postrarse de rodillas ante la
santa imagen de la Virgen
de la Candelaria
de Copacabana, para “rogar” por la salud del coronel Pando, sin olvidar un
salve.[5] Aquella
imagen esculpida por otro indio estaba presente la representación espiritualidad
de Willka. Es evidente que nuestro caudillo practicaba muy posiblemente con
fervor cristiano las liturgias católicas a lo largo de su vida, una excepcional
vida, propio de los indios de voluntad inquebrantable. Impuesta o no, dentro de
sus principios espirituales estaba presente el ideario católico.
5.- La labor de Iglesia católica entre
los indios modernos.
Partiendo
de la realidad contemporánea de la vida social del indio, notamos la importancia
de la iglesia católica en sus diferentes comportamientos culturales de
relacionamiento económico y socio-antropológico. Es de importancia conocer las
formas en que se realizan estas prácticas, sobre todo en los “días de festejo”
que entre los indios es de singular importancia. Hay que especificar que en
Bolivia los credos religiosos han sido débiles y de escaso atractivo en cuanto
asunto teológico y filosófico; en cambio como fenómeno sociocultural la
religiosidad popular ha preferido el modelo de los usos y costumbres de gran parte de la
población.[6] En este sentido puntualizamos que: el indio
no busca en la iglesia reflexiones teológicas, por el contrario fue adoptando
prácticas religiosas que en el largo de su historia se establecieron como costumbres
heredadas por la familia y comunidad, estas con escasa reflexión sobre el
objetivo de las mismas. A continuación veremos cómo se expresan estas
prácticas, y sobre todo en mi parecer en verdadero fondo de la presencia de la
iglesia católica para el indio.
a) Iniciar las orgías de los indios.- No existe una verdadera
fiesta india sin la bendición del cura, como ser: matrimonios, bautizos,
prestes, y hasta entierros. En los cuales son indispensables las bebidas
alcohólicas, desde la cerveza hasta los néctares con ron, es típico de los
indios perderse en el éxtasis del alcohol, en estas fiestas parejas casadas,
parientes, enamorados y recién conocidos (relaciones casuales) terminen en el
coito influenciados por la embriagues, estos desenfrenos son acompañados de
peleas, desde las conyugales hasta las campales, en donde se aprecia el
carácter combativos sobre todo del aymará, me remito a la experiencia propia. En
estos libertinajes muchas personalidades cambian, el introvertido se convierte
en sociable, el tímido en el airoso, y todos se vuelven en “hermanos del alma”.
Estos mínimos detalles de los “días especiales” de los indios no puede faltar
la venia cristiana del sacerdote, que sin ella todas estas prácticas no
tendrían el mismo valor.
b) Bendecir los bienes materiales. El
indio ha empezado a acumular cierto capital importante que le da posibilidad de
adquirir ciertos bienes de valor los cuales antes de usarlos prevén que la
bendición del sacerdote sea imprescindible. Gran capital del indio ha sido
adquirido por medios ilícitos: el contrabando, la cocaína y últimamente en la
política (fondo indígena) todos estos capitales se materializan en casas de
gran lujo, carros de último modelo, así también por medios comerciales lícitos,
aunque con mayor tardanza logran obtener estas propiedades, todas ellas
bendecidas por el sacerdote que por una
suma de dinero se apunta al derroche de alegría india.
c) Los indios utilizan las fiestas
católicas para embriagarse. Otro instante peculiar del indio es la apropiación de fiestas católicas,
las cuales se convierten en extraordinarias borracheras familiares. La primera
es la navidad donde se celebra el cumpleaños de Jesucristo, el licor entre los
indios es la forma usual de celebrar tal
ocasión, otra fecha clave es la semana
santa en donde muchas familias indias viajan a sus pueblos, que luego de
practicar algo de deporte se inician fuertes borracheras de tres días, y si la
familia logra obtener algún premio de los deportes que realizaron en el día, la
borrachera es hasta perder la noción del tiempo, singular forma de celebrar
esta fechas propia del mundo católico, el indio se apropia de estas
festividades para poder dar rienda suelta a sus más profundas expresiones
libertinas, que en mi parecer, sino se
participa en tales festejos es dificultoso entender estas líneas que son
pequeños apuntes de lo que uno vive y observa en la cotidianidad de nosotros,
los indios. Un episodio interesante sobre las borracheras lo podemos encontrar
en la vida de Tupaj Katari. Este
tipo de consumo ritual de alcohol no solo era apropiado en ocasiones
ceremoniales religiosas, como ser las fiestas católicas que los indios
celebraban escrupulosamente en El Alto, sino también era por lo general
apropiado en tiempos de guerra. Esta
práctica ritual indígena fue completamente ignorada por los testigos españoles,
que observaban con desdén la borrachera de Katari cuando encabezaba marchas
militares en las afueras de la ciudad.[7] La
borrachera era también especialmente importante para un jefe militar que debía
demostrar que su poder personal y físico era inigualable. Aquí tenemos
nuevamente, un paralelismo con los capitanes de guerra aymaras del pasado
pre-hispánico, que demostraban su valor bebiendo copiosamente sin perder sus
facultades.[8] Estos sucesos me hacen
recuerdo que en octubre del año 2003, en tiempo de la “guerra del Gas” en la Ciudad de El Alto, después
de bloquear, marchar y combatir contra la policía y los militares, a horas de
la noche en plenos mítines en las zonas barriales se consumía alcohol a
raudales, para mantener el espíritu revolucionario del momento. Paralelismos
históricos interesantes, nos da a conocer que la psicología india no ha
cambiado mucho desde entonces.
6.- Conclusiones. Estos apuntes mínimos eh
querido hacer conocer a los hermanos indios que buscan la realidad y no la
fantasía. El catolicismo es parte nuclear del colonialismo, muchos en su neo-hipismo
buscan eliminar la religión cristiana de la vida del indio, cosa que en mi
parecer será imposible, por lo menos en los tiempos venideros, estas tendencias
arlequinescas están desvirtuado las verdaderas aspiraciones de los indios que
es tomar el Poder. Como vimos el catolicismo estaba íntimamente relacionada con
el ser indio de grandes personajes. Existen muchos otros episodios históricos
que no han podido ser tratados en este articulo como: la creación de del
katarismo sindical por la iglesia católica,
como sus aportes a la base del “pachamamismo” y otros interesantes como
la ayuda prestada por curas a los indios; Felipe Quispe realiza una huelga el
año 2003 en la radio San Gabriel propiedad católica, como también menciona en
sus relatos que en ocasiones fueron ayudados para salvar la vida por algún
cura. Así también F. Reinaga dice: ni
Cristo, ni Marx. Como vemos no será posible poner en práctica este imperativo del
indianismo. La idea central que expreso en mi pasamiento es la imposibilidad de
la descolonización, para que exista como tal, debe extirparse la iglesia
católica y demás sectas, cosa que no ha de ocurrir, el indio, en su mayoría
parte de esas relaciones de espiritualidad, en toces, en vez de ocuparse de
estos temas trillados como la religión, el indio debe aspirar y poner todo su
esfuerzo en la apropiación del Poder, posicionamiento ideológico y económico, tarea sagrada del Neo-Indianismo. El poder Indio.
Franco Limber
[1] Guillermo Francovich, Tito
Yupanqui escultor indio, p.16.
[2] Ibid, p.23.
[3] Sinclair Thomson, Cuando
solo reinasen los indios, p. 249.
[4] Ramiro Condarco Morales,
Zarate el “Temible” Willka, p. 97.
[5] Ibid, p.100.
[6] H.C.F. Mancilla, El
carácter conservador de la nación boliviana, p.10.
[7] Sinclair Thomson, Cuando
solo reinasen los indios, p. 237.
[8] Ibid, p. 237.
Comentarios
Publicar un comentario